Sinopsis
Tras la Crítica de la razón pura (1781) y la Crítica de la razón práctica (1788), la tercera crítica de Kant, publicada en 1790, supone, según opinión de su autor, el punto y final de todo el edificio crítico.
Leída las más de las veces desde la estética y, en concreto, desde los aspectos que tanto entusiasmo despertaron en el romanticismo temprano (las categorías de lo bello y lo sublime, la teoría del genio, el papel de la imaginación en la estética, etc.), el problema central de la Crítica del discernimiento desborda, no obstante, el terreno de la filosofía del arte para constituirse en cuestión capital que afecta a la propia unidad de la filosofía en general: ¿es posible hallar un quicio entre el ámbito de la naturaleza abordado en la primera Crítica y el ámbito de la libertad del que se ocupa la segunda de las Críticas ? El problema es tanto más importante cuanto que va de la mano, a juicio de Kant, de la pregunta clave y fundamental