Legado (La Navaja Suiza) - Si sólo pudiese recomendar un libro para este verano, sin duda elegiría esta intrigante novela española (ELLE)
04/07/2025
Si sólo pudiese recomendar un libro para este verano, sin duda elegiría esta intrigante novela española de menos de 200 páginas porque es perfecta para leer en vacaciones
Pocas páginas y mucha calidad en uno de los libros más interesantes que he leído este año.
¿Qué se necesita para fundar una editorial de libros? No lo sé a ciencia cierta, me encantaría probar, pero imagino que, a parte de la obvia inversión económica importante, necesitas ser un gran amante y conocedor de la literatura, tener curiosidad para descubrir nuevas historias, un sexto sentido para reconocer los manuscritos que pueden funcionar y muchas, muchas ganas de leer todos los días muchas horas.
¿Es necesario saber escribir bien? Es cierto que muchos editores son también escritores. Pienso, por ejemplo, en María Fasce, editora de Lumen; en Carme Riera, de Literatura Random House; en Zacarías Lara, de Barrett... y en Agustín Márquez Díaz (Madrid, 1979), fundador de La Navaja Suiza y autor del libro estupendo que te recomiendo en este artículo.
'Legado' está publicado, cómo no, en La Navaja Suiza, que es una editorial cuyos libros siempre sorprenden, un poco en la línea también de Barrett. Cuando leí 'Legado', me quedé sobrecogida, con tantos puntos que compartía con la autoficción del narrador, y también con ese mensaje final tan brutal y necesario que gira en torno al carpe diem.
En menos de 200 páginas conocemos la historia de Grabiel (así escrito, se equivocaron al inscribirle en el registro), un hombre de unos 40 años con hipocondría —trastorno obsesivo‑compulsivo heredado de su padre—, afronta la amenaza de una enfermedad grave en su progenitor. A través de un relato fragmentado en saltos temporales, explora cómo los genes y las heridas emocionales moldean su vida. La novela reflexiona sobre la herencia genética, los traumas familiares y la aceptación del destino, trazando un retrato íntimo y sincero de la relación padre‑hijo.
Explica el autor que hay una parte ficticia y otra que sí es autoficción, las enfermedades del protagonista y del padre. ¿Cómo experimenta una persona hipocondríaca la enfermedad real de un progenitor? ¿Qué recuerdos vuelven a su vida? ¿Cómo cambia la relación con tu padre cuando le estás cuidando y eres consciente de que estás acompañándole en su final?
Tormentoso y lúcido a la vez, lleno de frases que se clavan como astillas, la novela surgió de la mente del autor tras leer la 'Poética' de Aristóteles y tras la muerte de su padre. Y lo reconoce como un ejercicio terapéutico para poder conversar con él después de haberse ido.
El libro, lleno de un tierno humor y en el que se refuerza la idea de cuál es la herencia vital que vamos a dejar a los que vienen detrás, merece una atenta oportunidad. Es cierto que cualquier acontecimiento puede provocarnos una transformación, pero al final lo más sencillo es lo que más consigue marcarnos, y esa es la idea que late en 'Legado'. No te lo pierdas.
Esta página web usa cookies obligatorias para su uso y navegación.
Si hace click en “Rechazar” rechaza las cookies entenderemos que no quiere navegar en nuestra web.
Si hace clic en "Aceptar" este aviso, continúa navegando o permanece en la web, consideraremos que acepta el uso de TODAS las cookies.
Las cookies de este sitio web se usan para personalizar el contenido y los anuncios, ofrecer funciones de redes sociales y analizar el tráfico. Además, compartimos información sobre el uso que haga del sitio web con nuestros partners de redes sociales, publicidad y análisis web, quienes pueden combinarla con otra información que les haya proporcionado o que hayan recopilado a partir del uso que haya hecho de sus servicios. . Leer más >>