Sinopse
Las ventanas de invierno (XXI Premio de Poesía Cáceres Patrimonio de la Humanidad) es su tercer poemario. Construido a partir del símbolo de la ventana, que traza la frontera entre lo público y lo privado, el poeta ahonda en la compleja problemática del cáncer, del alzhéimer, de la soledad o la incomunicación. Y lo hace sin patetismo ni tremendismo, haciendo gala de una conmovedora empatía que lo lleva a ponerse en el lugar de aquellos que sufren. Lejos de establecer verdades absolutas, realiza un buceo particular a través de la experiencia vivida, y es en la capacidad de su mirada donde el libro alcanza intensidad.
La singularidad de la poesía de Onieva, de corte intimista y reflexivo, radica en un lenguaje sereno y controlado, sencillo y preciso, y en la importancia que tiene el paisaje de Los Pedroches. Antes de Las ventanas de Invierno (XXI Premio de Poesía «Cáceres Patrimonio de la Humanidad»), Francisco Onieva (Córdoba, 1976) ha publicado otros dos libros de poesía: Los lugares públicos (2008) y Perímetro de la tarde (2007); su obra poética está también recogida en antologías como Los círculos del aire (2008), Entre el puente y el río (2009), Antología del beso (2009), Terreno fértil (2009), Tintas para la vida II (2010), Un rayo que no cesa (2010) o El mercado de los pájaros (2011).
Como narrador, ha publicado el libro de relatos Los que miran el frío (Ediciones Espuela de Plata, 2011; Premio Andalucía de la Crítica 2012 a la Opera prima). Ejerce además la crítica literaria en Cuadernos del Sur y ha publicado numerosos estudios sobre Cervantes, Bécquer, Unamuno, Alberti, Aleixandre, Cernuda, Borges, Rivas, Teresa de Jesús, Onetti...